Administración de justicia en el Perú | Agenda 2011
Inicio » Policy Briefs » Administración de justicia en el Perú

Administración de justicia en el Perú

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10.12.2010

Autor(es): Carlos Deustua Landázuri, Ana Cecilia Mac Lean Martins y Óscar Súmar Albújar

La administración de justicia requiere de un cambio para solucionar los problemas que tiene y así responder a las necesidades de los usuarios de manera efectiva y rápida, y recuperar el prestigio de los jueces y de la Institución.

En la actualidad hay un tímido reconocimiento de los males que aquejan a la institución judicial. Es cierto que el sistema judicial abarca a personas e instituciones públicas y privadas que no están en el Poder Judicial como son el Ministerio de Justicia, los abogados, las facultades de derecho, los colegios de abogados y los estudiantes de derecho; sin embargo, el Poder Judicial tiene sobre todos ellos un rol vinculante.

El desprestigio de la Institución judicial y las críticas a quienes lo integran son una realidad. Sin embargo, no es correcto atribuir toda la responsabilidad de esta situación a los actuales integrantes del Poder Judicial.

veces visto.

Administración de justicia en el Perú

3 comentarios para “Administración de justicia en el Perú”

  • Mercedes:

    En el Perú es necesario que se apliquen penas más drásticas, para mermar la violencia y la delincuencia…una buena solución es LA PENA DE MUERTE…y a los violadores de niños ni se diga.

  • Mirko Maldonado:

    Hola,
    Les saludo cordialmente y a la vez les felicito. Me he leido todo el informe me parece genial, aplicar el análisis económico a una política pública es lo mejor para determinar costes innecesarios de transacción. También he revisado la agenda 2011 y lo que me llama poderosamente la atención es que no hayan desarrollado el tema de seguridad ciudadana. Y creo que eso no sólo le compete a la PNP ni al MININTER sino que compete a todos, incluso a la sociedad civilmente organizada como las camaras de comercio, los colegios profesionales, las universidades a través de sus centros de producción como vosotros y otros.
    Y es más a mayor crecimiento económico del País mayor es la brecha de desigualdad e indice de delincuencia, ya que jámas la distribución de la riqueza sera equitativa al menos no en Sudamerica. Se achanta a la PNP el rol protector del Estado cuando ya no lo es, hoy el estado es un Estado Promotor, donde el Privado tiene la primera preferencia en la iniciativa y en su defecto es el Estado quien puede hacerlo. Quizás con el tiempo sera la privatización de la polícia lo más eficiente que hay, miremos las experiencias de algunos País de la UE y veremos como la policia autonomica vasca o los mozos de escuadra (policia autonomica catalana) son de lo más eficientes y mejores pagados que la misma policia nacional española…
    En fin…creo que hay mucho por discutir y mucho pan por rebanar.
    Coordialmente,

    Mirko Maldonado-Meléndez.
    Candidato a Doctor Universidad del País Vasco.

  • William Portnoi:

    ¡Muy buen trabajo!

    La justicia en el Perú es a mi entender la traba más importante para permitir el desarrolo sostenido del país a largo plazo y garantizar el clima de armonía social indispensable para consolidarlo. Desarrollar esta tematica en este correo creo que lo prolongaría demasiado.

    TODOS sus planteamientos son atinados.

    La separación de la funciones judicial y administrativa es elemental. Los jueces deben juzgar y proveer el razonamiento de su sentencia. No deberían perder el tiempo en tantos temas de forma.

    Yo especialmente daría énfasis a la necesidad de implementar TECNOLOGIA en todo el aparato judicial y propondría una SISTEMATIZACION de la JURISPRUDENCIA a nivel nacional. Ambos elementos tendrían un gran impacto en la coherencia, eficiencia y transparencia de la administración de justicia.

    El tema de la tecnología es muy amplio. Identificación biométrica, el uso de sistemas para el desarrollo de procesos que permitan hacerles seguimiento a distancia, organizar documentación (material provatorio, normas legales aplicables, jurisprudencia vinculante, etc.), notificación proactiva a los involucrados sobre plazos, videoconferencia y mucho más.

    ¡Qué bueno sería que personas capaces de hacer el tipo de informes que ustedes hacen ocupacen curules!

    Saludos,

    W.P.