Tres tareas pendientes en política macroeconómica | Agenda 2011
Inicio » Policy Briefs » Tres tareas pendientes en política macroeconómica

Tres tareas pendientes en política macroeconómica

FECHA DE PUBLICACIÓN: 10.12.2010

Autor(es): Eduardo Morón

A pesar del reciente avance en términos de crecimiento económico aún hay tareas pendientes. ¿Cuáles son las patas cojas más importantes de nuestra política macroeconómica? La economía peruana está a merced de muchos riesgos que hacen que su crecimiento económico tienda a ser –en promedio- más volátil que el de una economía desarrollada.

Como cualquier economía pequeña y abierta, los términos de intercambio pueden ser favorables o desfavorables, y la liquidez internacional abundante o nula. Esto hace más difícil nuestro andar porque no todas las firmas y familias están en igual condición para enfrentar una crisis. Esto obliga a la política macroeconómica a manejar estos riesgos para evitar que su efecto sea mayor sobre la economía.

No obstante, el avance en el manejo macroeconómico en el Perú es innegable. Ya somos una economía capaz de realizar política contracíclica.

veces visto.

Tres tareas pendientes en política macroeconómica

4 comentarios para “Tres tareas pendientes en política macroeconómica”

  • Enrique Ruiz:

    Creo que el primer paso seria establecer un sector fiscal aciclico, estructurando un superavit fiscal estructural del 1% del PBI

  • Enrique Ruiz:

    Una de las patas cojas es el Sector Fiscal , todavia falta estructurarlo , de tal manera que no sea afectado o lo menos posible por lo shock externo(aciclico) como la crisis actual de EEUU y Europa , al caer la cotización de los metales los ingresos fiscales caen de manera importante generando un gran deficit fiscal , ello afecta el crecimiento y si no tenemos una clara politica contraciclica , no habrá ahorros fiscales para hacer politica fiscal en estos periodos recesivos y estimular la demanda interna para mantener de alguna manera el crecimiento , para esto es necesario hacer una Reforma del Estado mas pequeño y eficiente que genere menores gastos fiscales , de tal manera que con bajos precios de los metales y bajos niveles de exportaciones tengamos todavia un superavit fiscal del 1% del PBI

  • Buenas Tardes
    He leído con detenimiento su propuesta y me llama mucho la atención que no se mencione la necesidad de crear cultura sobre el pago de impuestos y su necesidad de contribuir para la obtención de ingresos.
    Si el ciudadano peruano no paga los tributos que debe, de donde saldrá la plata para todo lo que están proponiendo? Parece ser que el tema de la recaudación tributaria no contase como variable determinante en el logro de todo lo que se propone.

  • LUIS VELASQUEZ LABAN:

    LOS ONCE RETOS DEL 2,011- mantener el modelo economico

    Por : Ing. Luis Velásquez Labán ( * )

    A fin de fortalecer y consolidar el largo caminar hacia el desarrollo y la modernización iniciado en nuestro país en Julio 90; las elecciones presidenciales y parlamentarias 2011 constituyen un reto, una decisión, una tarea nacional de vital importancia. Una buena elección que pudiera aglutinar candidatos, propuestas, electores y medios de prensa idóneos nos asegurará el feliz punto de no retorno para salir definitivamente de perdedores y aspirar a una mejor calidad de vida para todos.
    Por eso mismo ; estando en juego el bienestar de 30 millones de peruanos, los comicios 2011 no debieran ser escenario de mercachifles politiqueros de egoísmos aventureros, o de ideas izquierdistas populacheras retrógradas ( ni, ojalá, tampoco de sufragantes irresponsables ,apáticos o manipulables ).¡Dios nos libre de imitar a Cuba, Venezuela, Corea del Norte, etc ¡
    En tal sentido, los 11 ítems que siguen constituyen lo que creemos sería la Agenda Ideal para la Jornada Electoral 2011: La Aspiración Nacional, las Directrices Guía, el Ideario Programático de todos los candidatos serios y responsables que pretenden el poder. Esto (y no demagogia) debiéramos detectar, valorar y exigir los electores en todos aquellos que pretenden gobernarnos :
    1 ) Profundizar, consolidar el Modelo Económico vigente que nos ha sacado del abismo
    2) Mejorar la infraestructura nacional, implementar más tecnología
    3) Promover Estabilidad Jurídica y mayor garantía a la inversión privada
    4) Reforma del Estado; Administración Pública ágil, honesta y eficaz
    5) Mejorar la Productividad y la Competitividad a todo nivel
    6) Recuperar, ejercer el Estado la autoridad perdida
    7) Severidad, coraje y efectividad anti delincuencia
    8) Eficiencia, lucidez y equidad en el Gasto Social
    9) Promover una Democracia real y funcional útil para todos (la actual sólo beneficia al negocio periodístico y a los políticos)
    10) Candidatos 2011 proactivos, corajudos y transparentes. Electores de voto informado, reflexivo e inteligente
    11) Promover valores éticos; voluntad, severidad, creatividad anti corrupción
    Los cinco primeros puntos conforman el modo, facilidades y requisitos para la creación de la riqueza (antes de regalar dinero y servicios ,señores izquierdistas demagogos, primero hay que crear la riqueza). Los ítems 6 y 7 protegen la generación de riqueza y aseguran la posesión y el disfrute de lo obtenido para todos los actores económicos. Los aspectos 8 y 9 abordan la correcta y justa distribución de la riqueza producida .El numeral 10 refiere, lo que deberían ser los candidatos y electores ideales del 2011 para asegurar la continuidad del despegue nacional. El Nº 11 es tema vital sobre Ética y anti-corrupción.
    A continuación, y en próximos capítulos, la sustentación de cada uno de estos once puntos de la Agenda 2011 :

    PROFUNDIZAR, CONSOLIDAR EL MODELO ECONOMICO
    La Libertad y Apertura Económica, la Economía de Mercado, el Capitalismo o protagonismo de la Empresa Privada vigentes en nuestro medio desde Julio 90 constituyen fórmulas o recetas ganadoras que todo peruano emocionalmente sano e inteligente debiera defender resuelta y fervorosamente por su propio beneficio. De esa fecha a la actualidad ( finales de Alan 1 y Alan 2 ), y gracias al criticado Capitalismo, nuestro país ha dado un salto gigantesco en crecimiento económico y tecnológico en los últimos 20 años :
    De país paria y relegado sin credibilidad internacional al Perú confiable imán de las inversiones y los créditos. De la hiperinflación, las colas, el Control Estatal de Precios, el mercado negro; al escenario actual de precios estables, moneda fuerte y megatiendas / hipermercados bien abastecidos que compiten en precios y calidad. De tullidas y fosilizadas empresas estatales quebradas a modernas y dinámicas empresas privadas que han hecho de la Minería, la Pesca, la Generación de Electricidad, el Turismo, el Transporte, las Telecomunicaciones, etc. pujantes emporios económicos generadores de empleo, riqueza y desarrollo. Del país mini y mono exportador al Perú de hoy que diversifica sus exportaciones y conquista nuevos mercados mundiales. De cero reservas internacionales a decenas de miles de millones de dólares en las bóvedas del BCR. Del tercermundismo atrasado a la modernidad de las Telecomunicaciones, la Informática, la Electrificación, el Transporte, la Energía Limpia, etc. De un país de escasa y vetusta infraestructura, diezmada además por el terrorismo demencial, al contexto actual de abundante y moderna obra pública y privada urbana y rural ( carreteras, puertos, aeropuertos, colegios, hospitales / postas médicas, irrigaciones, electrificación, vivienda,etc.)
    Tal pues el modelo capitalista que nos está sacando de pobres. Una mejora obviamente insuficiente e incompleta producto de la aún no aplicabilidad del modelo al 100%. La inútil regionalización, la falta de liderazgo de los gobiernos post Fujimori, y el consiguiente deterioro de la autoridad y el caos social, han impedido acelerar las acciones capitalistas para tener más avance.
    Requerimos entonces pedal a fondo y más realismo, más capitalismo, más reformas pro competitividad para no rezagarnos y aspirar a ser país del primer mundo. La fórmula es clarísima: A mayor inversión privada más oferta de bienes y servicios y más empleo, más impuestos al Estado. Entonces más consumo, más obra pública, mejores sueldos, más desarrollo y ,nuevamente más inversión cerrando el círculo virtuoso. ¡ Bienvenidos para Elecciones 2011 los candidatos probos, audaces y lúcidos que enarbolen tales banderas del progreso ¡. ¡ Bienvenidos los electores pensantes y gratos que defiendan lo ganado, y no se dejen embaucar por los ganapanes Humalientos de siempre que le ofertarán todo tipo de ilusiones y cebo de culebra para volver al pasado ¡. Apostemos a ganar por un futuro de rumbo cierto, y no por fórmulas caducas cavernarias ya sepultadas .

    ( * ) Ex Presidente Colegio de Ingenieros del Perú – Talara Talara , 31 / 10 / 2010